Ir al contenido principal

Los H. sapiens reunían en rebaños a los renos hace 60 mil años

Un antropólogo estadounidense ha creado un método para analizar los huesos de renos de hace entre 65 mil y 12 mil años, un logro que permitirá que los científicos comprender mejor los hábitos alimenticios de los antiguos humanos.

J. Tyler Faith descubrió que los humanos arcaicos juntaban a los renos en rebaños. “Podemos ver un incremento constante en la abundancia de renos, asociado con declives en las temperaturas de los veranos”, dice Faith en GWHatchett, periódico de la universidad de George Washington.

Faith analizó los huesos de Grotte XVI, un yacimiento arqueológico ubicado en el sur de Francia. Allí quería comprender la relación entre los humanos y los animales, y cómo esto se veía afectado por cambios en el medio ambiente.

Según dice Faith este descubrimiento ayuda a comprender las diferencias entre los neandertales y los humanos modernos. Según él, las diferencias en el comportamiento de caza no pueden explicar por qué los neandertales dejaron de existir hace entre unos 40 mil años.

“Variaciones en los tipos de animales cazados y en las partes de esos animales que eran explotadas y procesadas por los sapiens y los neandertales que ocuparon Grotte XVI puede explicarse largamente por el cambio medioambiental, más que por una diferencia de comportamiento o tecnológica”, dice Faith.

En una entrevista con Discovery News Donald Grayson, investigador de Grotte XVI y profesor de la Universidad de Washington, dijo que el estudio de Faith era importante, incisivo y innovador.

Faith ya había estado trabajando en desarrollar un método para medir cuantitativamente los cambios en cómo los humanos carneaban y transportaban a los restos de animales grandes.

Incluso realizó estudios de campo en el sur de Kenya para estudiar los huesos de los animales y la forma en que vivían. Su disertación es sobre grandes mamíferos extintos del sur de África. Espera determinar si los la caza humana o cambios en el medio ambiente contribuyeron a la extinción de los grandes mamíferos.

Este estudio saldrá publicado en el Journal of Human Evolution.

Fuente GWHatchett

Comentarios

Nacho dijo…
Vaya susto que me he llevado, porque Tylor Faith es una actriz del porno y también un paleoantropologo, estudiante aventajado(creo) de la Universidad de Washington y este trabajo es su tesis doctoral.
Quiero recordar que la dieta de los neandertales era eminentemente cárnica, al menos en Europa y que los homo sapiens poseían una dieta más variada.No sé en que se basa este doctorando para decir que los sapiens ya tenían cérvidos domesticados en aquella época hace más de 50.000 años.Porque efectivamente el reno es el único cérvido que admite domesticación,pero eso ocurrió mucho después, y no solo como alimento, sino principalmente como bestia de carga.Habrá que esperar a que se pueda leer el artículo en su totalidad.El neandertal necesitaba
más calorias que el sapiens, lo que presumiblemente le obligaba a consumir un reno de unos 300 kilos
a la semana para un grupo de 15 a 25 individuos.Si los sapiens los domesticaron y los acomodaron como rebaños( circunstancia que me es muy difícil de admitir) sería entre otras cosas por un marcado superavit calórico o de diversificación de dieta.O lo que es lo mismo a que no los usaron como fuente alimenticia principal.
Bigoc dijo…
Supuestamente saldrá publicado el artículo, espero que salga, porque en estos avances de prensa no se dice casi nada.
Anónimo dijo…
Me parece que se trata de una noticia bastante "exagerada" que mezcla un tanto las cosas y me imagino que ni el metodo, ni los resultados, ni las conclusiones del estudio serán, al final, tan innovadores como se dice. Me recuerda un poco al post de los 20 kilómetros.
Anónimo dijo…
Habra que comparar ese trabajo con este estudio:

Adler, D. S., Bar-Oz, G. Belfer-Cohen, A., Bar-Yosef, O. (2006): Ahead of the Game. Middle and Upper Palaeolithic Hunting Behaviors in the Southern Caucasus. Current Anthropology Vol. 47, 1 (Febrero), pp. 89-118.

donde sus autores (verdaderas autoridades en la materia) afirman, despues de estudiar numerosos conjuntos faunisticos, que en el comportamiento asociado a la caza (elección de presas, modos de captura, despiece y transporte de animales)no se pueden apreciar diferencias que indiquen un salto cognitivo entre al Paleolitico medio y el Paleolitico superior.
Y por lo tanto, que el comportamiento asociado a la caza no es un elemento diagnóstico a la hora de diferenciar un supuesto comportamiento "moderno".
Neanderthal dijo…
Creo que tendremos que esperar a
la publicación del articulo en su totalidad para valorar este tipo de noticias que en la mayoria de los casos no llevan a ningún sitio

Buen post para generar debate.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...