Ir al contenido principal

¡Feliz segundo Cumpleaños!

Bueno, no me di cuenta y pasó nuestro Cumpleaños, que fue el 17 de marzo. Allá por el 2006 cuando escribí el primer artículo sobre ¿Cómo eran los Neandertales?

En medio pasaron 339 artículos sobre paleoantropología. Cada día me gusta más este blog, y gracias a él sigo siempre al día con todos los descubrimientos en la materia. Si no fuese por el blog, y por ustedes que me leen, tal vez no leería tanto, ya que muchas veces me apuro a leer papers porque se los quiero contar cuanto antes. Estoy por dar un paso en mi vida para dedicarme a escribir únicamente, así que dentro de poco voy a escribir más seguido por aquí, algo que me da alegría porque se me acumulan los artículos en el tintero, y muchos pasan sin que me haya dado el tiempo para tratarlos.

Ya no tengo más las estadísticas de netstats, así que les debo lo que les di para el cumpleaños pasado. Pero les dejo las de Google, aquí las visitas de este año que pasó entre cumple y cumple. Les dejo también esta fotito de neandertales de juguete de regalo ;) (las estadísticas abajo)

País Visitas
1. 42.720



2. 12.763



3. 7.944



4. 6.544



5. 5.394



6. 5.078



7. 3.434



8. 3.127



9. 1.182



10. 867

Comentarios

Carlos dijo…
Feliz cumple!!!!! Bueno, los mejores deseos para vos, para que puedas hacer crecer tus proyectos, y te vaya bien en las cosas que emprendas. Felicitaciones.
Memecio dijo…
Gracias por tenernos tan bien informados. Y espero que estés recuperado. ;) Salud.
Anónimo dijo…
Feliz cumpleaños, Martín.

No sé qué es lo que pasa por estas fechas, pero estamos casi todos bastante agobiados con el trabajo.

Espero que tú al menos puedas liberarte de esa pequeña condena. Tus lectores lo agradeceríamos enormemente. ;)
Bigoc dijo…
Jeje, gracias por los saludos :)
ricardo dijo…
Feliz cumpleaños, Martín. Qué rápido corre el tiempo, ya pasó otro año más de leerte todos los dias ......
robertoC dijo…
... y que cumplas muchos más.
Anónimo dijo…
Muchas felicidades y gracias por tu trabajo...
Anónimo dijo…
Aquí hay un post interesante que igual os apetece leer. Es de un blog de física. En él comentan que en las ciencias sociales y médicas (no sé si incluye a la biología), no hay matemáticas.
Sugieren tb que si no hay matemáticas tal vez no deberían ser consideradas ciencias. Han hecho una encuesta que está abierta y se puede votar sobre el asunto. Está interesante… Se puede encontrar aquí.
Saludos
Feliz cumpleaños. Sigo tu blog con interés desde hace más de un año. Enhorabuena, y a seguir así.
Anónimo dijo…
Ya que en este blog todos nos podemos imaginar muchisimas cosas sobre los neander, pués imagínate Martín que soy un neandertal y te diré: agfuf (traducción literal: gracias).
Ya como sapiens (al cuadrado) no seré mucho más original: felicidades y gracias. Xocas.
Bigoc dijo…
Gracias por los saludos, pero como decía en el artículo, gracias por leerme tembien, jeje, eso me anima a seguir, me encanta contarle a otro las cosas que me interesan. Los blogs nos dan esa posibilidad de que lo contemos, y luego venga alguien a leerlo, y podamos hacer comentarios sobre el asunto. Vengo con esto desde hace más de 10 años, primero con boletines por email, luego con un sitio, luego con boletines por email pero con formato ya, con archivos word primero, luego pdf, hasta que encontré el blog, y aquí me quedo, porque es mi formato favorito. Al menos hasta que salga otro, jeje.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...