Ir al contenido principal

Nuestros atepasados comenzaron a caminar erguidos hace 6 millones de años

Nuestros antepasados ya caminaban erguidos hace seis millones de años, según un nuevo estudio que analizó los restos de un homínido descubierto en Kenia.

Se trata del Orrorin tugenensis, homínido descubierto en el 2000, y que ha desatado una polémica importante en el mundo de la paleoantropología.

Ya desde su descubrimiento, Martin Pickford y Brigitte Senut propusieron que se trataba de un bípedo tras un análisis preliminar del fémur. Pero muchos de sus colegas cuestionaron estas observaciones, y desde entonces el fósil se ha encontrado perdido en una especie de «limbo científico», como afirma hoy un editorial de la revista Science, que publica el nuevo estudio.

Tres años después del hallazgo original, en 2003, el paleoantropólogo Brian Richmond, de la Universidad de George Wahington, y su colega William Junkers, recibieron permiso del Gobierno de Kenia para volver a examinar el controvertido fósil de Orrorin.

Tras medir cada detalle del fémur, los investigadores compararon su morfología con una base de datos de más de 300 ejemplares del mismo hueso de grandes simios, homínidos y Homo sapiens modernos. El concienzudo análisis no dejó lugar a dudas: la estructura ósea de 'Orrorin' le permitía caminar erguido, según los autores de la investigación.

“Nuestro análisis confirma de forma contundente que era una especie bípeda hace seis millones de años”, asegura el doctor Richmond en Science. Además, la investigación ha comprobado que 'Orrorin' era muy similar a la rama de los australopithecus, que surgieron hace cuatro millones de años, y que durante la mayor parte de la evolución humana el mecanismo fisiológico del bipedalismo ha variado muy poco.

“Nosotros demostramos que el fémur de O. Tugenensis difiere del de simos y Homo y que es más parecido a los de Australopithecus y Paranthropus, indicando que O. Tugenensis era un bípedo pero no más parecido a los Homo que a los Australopithecus”, concluyen los autores en el estudio. Y siguen “La morfología del fémur indica que O. Tugenensis compartía características biomecánicas de la cadera con los australopitecos, lo que sugiere que este complejo evolucionó más temprano en la evolución humana y que persistió por al menos 4 millones de años hasta que aparecieron las primeras modificaciones con los primeros Homo”.

Vía El Mundo

Fuentes: NYT, LiveScience

Comentarios

Nacho dijo…
He leído el artículo de Richmond y es científicamente perfecto. Andaban erguidos. Pero quisiera añadir que el fémur es intermedio en morfología y en funciones a los de los antropoides y a los humanos.Es una estructura en mosaico.Es posible que el viejo paradigma que mantuvieron Keith y otros, defendiendo que primero fue el desarrollo encefálico en aras de hominización,hacer herramientas,caminar erguidos, vino después hecho que quedo periclitado con el descubrimiento de Dart, y todavía prevalezca a modo de prejuicio o de fuerza de inercia en algunas mentes.Que caminasen erguidos creo fue una adaptación a un nuevo nicho ecológico que permitió la supervivencia de estas especies y que condujo a la eclosión del género humano.
Juan dijo…
¿Es la adaptación a un nicho ecológico, que los bonobos tiendan a caminar herguidos?
los bonobos habitan una selva húmeda, rica en alimentos y sus primos los chimpances comunes viven en una selva más seca, sus relaciones interpersonales, sexuales, requieren de una variedad de posturas, entre las que destacan la movilidad de la pelvis femenina hacia adelante, especialmente para copular cara a cara, lo que permite una mejor sustentación del cuerpo en la pelvis y piernas, traducido a poder caminar herguidos más cómodamente.
¿fueron las relaciones sociales-sexuales las que favorecieron el bipedismo?
si fuera así tendríamos que replantearnos el estudio de la evolución humana, por que si fuera de esta forma, cambiaria la perspectiva de todas las relaciones sociales durante la evolución.
Estudiar como afectarian en los comportamientos, motivaciones y maneras de ver el mundo de los homos, desde una perspectiva tendiente hacia el amor (entendido como la forma de comunicación más profunda y completa, no como el baboso enamoraiento cursi y ciego)

bueno esta es mi teoría.
como siempre afilando la punta
e intentando ver desde donde pudieron venir nuestras raíces, sin prejuicios especistas o "antropoegocéntricos"

Salut!
juanito
Juan dijo…
¿Es la adaptación a un nicho ecológico, que los bonobos tiendan a caminar herguidos?
los bonobos habitan una selva húmeda, rica en alimentos y sus primos los chimpances comunes viven en una selva más seca, sus relaciones interpersonales, sexuales, requieren de una variedad de posturas, entre las que destacan la movilidad de la pelvis femenina hacia adelante, especialmente para copular cara a cara, lo que permite una mejor sustentación del cuerpo en la pelvis y piernas, traducido a poder caminar herguidos más cómodamente.
¿fueron las relaciones sociales-sexuales las que favorecieron el bipedismo?
si fuera así tendríamos que replantearnos el estudio de la evolución humana, por que si fuera de esta forma, cambiaria la perspectiva de todas las relaciones sociales durante la evolución.
Estudiar como afectarian en los comportamientos, motivaciones y maneras de ver el mundo de los homos, desde una perspectiva tendiente hacia el amor (entendido como la forma de comunicación más profunda y completa, no como el baboso enamoraiento cursi y ciego)

bueno esta es mi teoría.
como siempre afilando la punta
e intentando ver desde donde pudieron venir nuestras raíces, sin prejuicios especistas o "antropoegocéntricos"

Salut!
juanito
Bigoc dijo…
Juanito, los bonobos no caminan erguidos, sino que lo hacen en dos patas, hay una gran diferencia. Los osos también se paran en dos patas, los chimpancés también caminan en dos patas a veces, pero eso no es caminar erguido. Y no entendí tu teoría. Porque los chimpancés copulan hacia adelante, entonces? Nosotros caminamos erguidos porque los chimpancés copulan hacia adelante?
Juan dijo…
Martín, digo que los bonobos tienden a caminar erguidos y este dato destaca porque es mucho más tiempo del que dedican los chimpances. De hecho su esqueleto y su musculatura ha cambiado respecto a los chimpancés comunes. Son más gráciles y alargados. La vagina de las bobobas está proyectada hacia adelante, significa que la pelvis es la proyectada y eso facilita una mejor sustentación del tronco por la pelvis y que las piernas se puedan estirar más al caminar.
Que estos cambios morfológicos y sociales se den en una selva húmeda tambien es destacable, pues vuelve a remarcar que no fue la sabana o la caza o ser cazados, lo que nos hizo erguirnos.
las bonobas no presentan estro, practicamente como las humanas (que tambien tienen la vagina hacia delante). la activa sexualidad bonoba es muy diferente a la chimpancé. Una sexualidad similar pudo ser la antesala a la nuestra. Eso nos pudo hacer más sociales, sensibles y comunicativos (son tambien características de los bonobos). El hecho de que las hembras no sean forzadas, si no que sean ellas las que elijan, no solo cambia la cultura, tambien puede favorecer el diformismo sexual: las hembras eligen machos más sensibles, los machos ya no necesitan de la fuerza y agresividad para copular. Tampoco se da el infanticidio, pues los machos no necesitan matar las crias para copular, a parte de que cualquiera podría ser suya. Este es otro dato que indica la cohesión social: mayor unión entre hembras-hembras, hembras-macho, machos-crias. Y destaca la prácicamente falta de jerarquías.
Para mi la naturaleza ha vuelto a reproducir un escenario, en el que un descendiente de antepasados lejanos, vuelve a reproducir los mismos esquemas en el que los humanos evolucionamos. Y a ellos también se les consideran más inteligentes que sus parientes chimpancés comunes.

salud!

juanito

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos