Ir al contenido principal

Extinción de los neandertales en la región del Cáucaso y el Mar Negro

Un nuevo estudio, focalizado en el abrigo rocoso Ortvale Klde, República de Georgia, demuestra que los neandertales sobrevivieron en la región hasta una fecha entre 42 y 39 mil años antes del presente, fecha en que se ve un rápido declive de la población neandertal al tiempo que crece la de humanos modernos.

image El estudio, publicado en el Journal of Human Evolution por Daniel S. Adler y colegas, se centra en nuevas dataciones de 76 restos óseos descubiertos en Ortvale Klde, pero también toma en consideración los yacimientos cercanos de Bronze, Dzudzuana y la cueva de Mezmaiskaya.

“Los datos hablan sobre la permanencia prolongada de los neandertales en la región, pero también su rápida desaparición y el establecimiento de las poblaciones de humanos modernos”, dicen los autores.

“Descubrimos”, concluyen, “que si bien ambas poblaciones subsistían con la misma especie como presa (Capra caucasica), los neandertales lo hacían dentro de territorios pequeños así que tenían limitado contacto con los grupos vecinos. Los mismos datos sobre materia prima para herramientas líticas indica que los humanos modernos que reemplazaron a los neandertales explotaban territorios mucho más amplios”.

Referencia

Dating the demise: Neandertal extinction and the establishment of modern humans in the southern Caucasus. Pages 817-833. Daniel S. Adler, Ofer Bar-Yosef, Anna Belfer-Cohen, Nicholas Tushabramishvili, E. Boaretto, N. Mercier, H. Valladas, W.J. Rink. Journal of Human Evolution
Volume 55, Issue 5,  Pages 761-926 (November 2008)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...