Ir al contenido principal

Las mujeres neandertales daban a luz de forma similar que una mujer actual

El nacimiento de un bebé en los humanos modernos es complicado, bastante más que en otros primates. Los neonatos humanos tienen el mismo tamaño que el canal de parto, lo que hace que el pasaje sea dificultoso, y doloroso. El bebé tiene que realizar una serie de rotaciones para poder sortear ese canal. Ahora, gracias a una simulación por computadora, se pudo descubrir que en los neandertales no era muy diferente, y que una mujer neandertal, podría haber dado a luz a un niño sapiens del mismo modo que una humana moderna.

A y B fragmento original. C reconstrucción de frente, D reconstrucción desde ariba.

Rastrear la evolución del parto en los homínidos es difícil, ya que los huesos de la pelvis son rara mente fosilizados, o al menos aparecen poco en el registro fósil. Estos huesos son los que forman el margen del canal de parto, y a penas si se cuenta con tres pelvis femeninas en todo el registro fósil de nuestro pasado evolutivo. Y todos son de homínidos muy antiguos.

Timothy D. Weaver, de la Universidad de California, y Jean-Jacques Hublin, del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck de Leipsig, Alemania, han publicado un estudio en PNAS, en el que presentan una reconstrucción virtual de una pelvis de una mujer neandertal descubierta en Tabun, Israel.

Y la reconstrucción muestra que el nacimiento de los neandertales era tan dificultoso como en los humanos de hoy en día. Pero la forma del canal es diferente, que hace pensar en un mecanismo de nacimiento distinto.

Lo que han descubierto, también, es que en los neandertales no hay diferencia de sexo en la forma de la pelvis, o sea mujeres y hombres tienen la misma forma pélvica, algo que no sucede en los sapiens de hoy en día.

“Aparentemente ha ocurrido un cambio significativo en el parto tarde en la evolución humana, durante los últimos cientos de miles de años”, dicen los autores. “Un cambio tan tardío subraya la unicidad del parto humano y las trayectorias evolutivas divergentes de los neandertales y el linaje que llevó a los humanos de hoy en día”.

Los autores dicen que en los humanos la pelvis femenina se haya angostado, recurriendo a una adaptación al medio, más que al parto en sí. “La necesidad de disipar el calor al vivir cerca del ecuador llevó al angostamiento de la pelvis en el linaje humano de África central”, dicen los autores en el estudio.

Esto, combinado con una adaptación biomecánica, “obligó una expansión transversal de la apertura pélvica en el linaje humano. En contraste, los neandertales tendían a vivir en climas fríos, donde un cuerpo ancho era ventajoso para la termoregulación, así que mantener un patrón primitivo de canales de salida transversalmente amplios no habría interferido con su adaptación al clima”.

Así los autores concluyen que la pelvis humana, menos ancha que la neandertal, es una adaptación a los climas cálidos, ya hace unos 100 mil años en África. En el ancestro común de neandertales y sapiens, la pelvis era ancha, pero los sapiens vieron una reducción de esta anchura en favor de una adaptación a clima cálido, mientras que los neandertales al no necesitar reducir, no cambiaron su pelvis.

Pero cuando los sapiens comenzaron a emigrar, hacia otros continentes y climas más fríos, la anchura de su pelvis se incrementó, pero no al grado de volver a desarrollar una pelvis como la de los neandertales.

Pero si bien la anchura en la pelvis de estas dos especies es diferente, y los mecanismos de parto seguramente también lo eran, el área total de la pelvis de la reconstrucción es similar a la de las mujeres sapiens. “Esto sugiere”, dicen los autores, “que los neonatos humanos podrían haber pasado por el canal de parto de Tabun. Esto tal vez no sea sorpresivo, ya que los neandertales tenían un tamaño neonatal y una dimensión cerebral adulta similar que los sapiens”.

La diferencia, es que en la pelvis humana actual el niño debe rotar para poder salir, mientras que en la neandertal no.

Resumiendo, los autores concluyen que si bien la forma de la pelvis sapiens y neandertal era diferente, una más ancha  que la otra, la superficie era similar, como pueden ver en la imagen de abajo. Por ende, una mujer neandertal podía dar a luz a un niño sapiens, y una mujer sapiens a un niño neandertal, sin problemas.

Esto echaría por tierra una teoría que decía que no se podía dar un cruce entre ambas especies, porque las mujeres neandertales morirían en el parto, por ser diferentes las dimensiones de los niños y de las pelvis. Algo que hoy en día ya se ha descartado.

image

Comentarios

Alfredo Alvarez dijo…
Además, los niños tendrían una mezcla de rasgos de ambas (sub)especies, lo cual facilitaría aún más el parto.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...