Ir al contenido principal

Los neandertales usaban camas de pasto y tinturas

Han salido una serie de papers interesantes para nosotros los neandertalfreaks. Son dos estudios publicados en el Journal of Archaeological Science sobre un tema similar: cómo era el comportamiento de los neandertales.

El primero, de Dan Cabanes y colegas, habla sobre la excavación de la cueva Esquilleu, en la zona de Cantabria, España. Tiene depósitos del Pleistoceno tardío, de la época musteriense neandertal.

Los autores han podido descubrir varios fogones, con evidencias de que se haya usado pasto cerca, seguramente para hacer más cómodo el dormir sobre el suelo duro de la cueva. También se deduce que se usaba de forma repetitiva, de otra forma no habría dejado rastros.

El otro artículo es de Francesco d'Errico y colegas, Chris Stringer, entre ellos. Un estudio sobre el abrigo rocoso Es-Skhul, en Monte Carmel, Israel. Han descubierto evidencias del uso de pigmentos.

Pudieron identificar pigmentos rojos y naranjas, con diversos métodos. Al parecer se ha utilizado hierro rico en fosfato cálcico y cerámica rica en potasio, con óxido de hierro rico en titanio. Estos pigmentos se habrían obtenido de diferentes fuentes, y se cree que fueron calentados.

Esto sería consistente con otros estudios que viene realizando d’Errico sobre el uso de pigmentos entre los neandertales, y la certeza de que tenían un comportamiento simbólico moderno. Este yacimiento de Skhul, que tuvo una presencia tanto neandertal como sapiens, y que abarca un período que va desde hace unos 200 mil años hasta hace unos 40 mil. Estos pigmentos, serían del período del paleolítico medio, neandertal.

Comentarios

Millán Mozota dijo…
Muy interesantes, como siempre :-)
Anónimo dijo…
¿Podrías poner algún enlace a los artículos o la referencia?
Muchas gracias!! Muy curioso eso de los pigmentos.
Anónimo dijo…
¿Podrías poner algún enlace a los artículos o la referencia?
Muchas gracias!! Muy curioso eso de los pigmentos.
Anónimo dijo…
Soy Hellen, la de antes que se me olvida (como he ido comentando varias veces por aquí, no está mal decirlo)
Bigoc dijo…
Hellen, ya están los enlaces. Los puse a principio de cada párrafo, esos que salen subrayados.
Los pigmentos ya aparecieron en unas conchas encontradas en la cueva de Los Aviones (Murcia, Esp) y sobre les cuales Zilhao escribió un artículo.
En l'Abric Romaní, yacimiento neandertal de Capellades, se encontraron unos "dormitorios" muy parecidos a los de los humanos modernos que viven en sociedades primitivas.
Esas conchas tienen unos 50.000 años y hay algunos que consideran la posibilidad que no fueran hechas por ellos, sino por algun grupo de modernos que por motivos desconocidos se "adelantó".
En Murcia también han aparecido enterramientos funerarios. Es posible que creyeran en la vida despues de la muerte, y esto implica simbolismo.
Sea como sea, y ya lo advirtio el antropologo Chris Stringer, va a ser muy dificil convencer a la gente que los neandertales tenian pensamiento simbolico.
Millán Mozota dijo…
Maria Lluïsa>>>Esas conchas tienen unos 50.000 años y hay algunos que consideran la posibilidad que no fueran hechas por ellos, sino por algun grupo de modernos que por motivos desconocidos se "adelantó".<<<<

...O tal vez fueron unos "duendes alienigenas"... ;)

Vamos, que eso es clavarse la "navaja de Ockam" en el ojo

X)
Anónimo dijo…
Gracias y perdón por haber preguntado algo obvio.

Un saludo.
Hellen.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...