Ir al contenido principal

El uso del fuego en Europa sería posterior a lo pensado

El uso del fuego cambió radicalmente la forma de vida de nuestros antepasados. No se sabe con exactitud cuándo se comenzó a usar el fuego, pero algunos arqueólogos defienden evidencias de hace 1,6 millones de años en África como las más antiguas conocidas.

Se cree que para que los primeros Homo erectus (o ergaster) saliesen de África el dominio del fuego era una necesidad, y más para colonizar regiones frías como Europa. Recientemente se descubrieron evidencias de hogueras en Israel con 790 mil años de antiguedad, así que al menos hasta allí habrían llegado con fuego.

Un nuevo estudio publicado en PNAS sostiene que nuestros primeros ancestros viajeros comenzaron a migrar a Europa, desde África, sin haber conseguido el dominio del fuego, todavía. Para el nuevo estudio, los investigadores examinaron decenas de antiguos sitios arqueológicos en Europa, de 1,2 millones de años a hace 35.000.

El estudio, a cargo de Wil Roebroeks y Paola Villa, dice que recién hace unos 300 o 400 mil años atrás el uso del fuego se convirtió en una parte significativa del repertorio tecnológico de los antiguos homininos. No hay evidencias anteriores de uso del fuego en Europa, y la presencia hominina data del al menos 1 millón de años atrás en Europa.

El incremento de sitios con evidencias de fuegos, o mejor dicho ya hogares donde el fuego se mantenía, es recién parafinales del Pleistoceno, con los neandertales.

Comentarios

Cine Braille dijo…
Martín, cada vez que abro tu blog me deriva acá:
http://www2.searchresultsdirect.com/parking.php4?domain=chuenga.net&registrar=348972&keyword=blog+search&eq=2f87b82d24c560efe8b5abbc9b28c61f53895d025d3edea5b53adcf4de90df09310c23386a26b0193849781c120517378edd702d7f6bd85af78f735601dc75b002f138497c18f1b08031aee0c50593cd352b09ec8e319fe9c5788108090f5ae14a9c5187f11493be2f681de9e3dffe811cd8b253ab93f005c1ae0a07942f63df36cb8171cba6aab64475fc741eb453c7f7e122dd5e74e2d95f4a57706dc98eb5b09c633d0ae448801dc9a0332cc88296010d1053f7d5f0b5b4af487256a2f8dcb78f19daa1bb083e79fa1091795c79be&ac300=2
Fijate si no tenes un virus, hackeado el blog o algo así. Esto, a los neandertales, no les pasaba...
Bigoc dijo…
Sí, desgraciadamente no puedo darme cuenta por qué sucede eso, me revisé el código de arriba a abajo y no encuentro porque redirecciona a ese chuenga.net, que encima no existe mas.
SVanHutten dijo…
Navegando tu blog con scripts desabilitados, guardando el fuente en html, y buscando "chuenga" se puede ver el código malicioso pegado al final del post del 23 de Enero de 2011, que ejecuta un script desde chuenga.net.
De paso: muy bien blog!
Bigoc dijo…
Sos un genio, VanHutten!!! Muchas gracias, solucionado! Lo peor es que me pasaba en otros dos blogs, se ve que ese codigo se cuela cuando recomiendo notas desde otro lado... voy a revisar viejas entradas así lo saco de todos lados.
Anónimo dijo…
amigo Martin, he estado buscando las entradas antiguas del blog, hace unos segundos, y me ha vuelto a salir la página chuenga
Éowyn dijo…
Hola,

Intento acceder al tag Homo sapiens pero me deriva a la web Chuenga.net y ¡No hay manera! Te aviso porque es un error que lleva tiempo saliéndo.

Un saludo.
Bigoc dijo…
Gracias por el dato, ahí está arreglado :)

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...