Ir al contenido principal

Profundos cambios climáticos hace 24 mil años podrían haber matado a los neandertales

Un estudio multifocal sobre el clima del sur de la Península ibérica aduce que las características inhóspitas y extremas de la zona hace 24 mil años habrían sido las causantes de la desaparición de los neandertales.

Los autores dieron a conocer su estudio en la publicación Quaternary Science Reviews. Allí dicen que hace entre 30 y 28 mil años el clima era mucho más benigno en la zona y por eso los neandertales terminaron refugiándose allí, como se cree actualmente debido a que allí se encuentran sus restos más recientes (ver notas en este blog una y otra).

Los científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Museo de Gibraltar, la Universidad de Stanford en California, y el Instituto de Investigación sobre la Evolución en la Tierra de Yokosuka, Japón, estudiaron el clima del sur de Iberia entre 40 y 20 mil años antes del presente, y lo relacionaron con la presencia humana en la zona. Los datos los obtuvieron de diferentes lugares y con diversos métodos.

Dicen los autores en el paper que, en el sur de Iberia, hace 24 mil años se dieron las peores condiciones climáticas del último cuarto de millón de años. La zona se volvió muy inhabitable. Dicen que una armada de icebergs llegaron a las costas portuguesas, teniendo las temperaturas más bajas del ultimo cuarto de millón de años (alrededor de 8º C). Los científicos creen que la causa fue una combinación entre una reorganización de las corrientes marinas y una reducción de la radiación solar causada por cambios en la órbita del planeta. La tierra se volvió muy árida y dominada por la estepa.

Las condiciones generales eran muy severas y altamente variables, dicen los autores, lo que habría afectado a las poblaciones animales y neandertales. Los cambios no habrían afectado sólo a los neandertales, sino a los humanos modernos, transformando sus culturas. Este evento climático coincide con la aparición de la cultura Solutrense.

No se termina de entender cómo es que el frío mató a los neandertales si ya venían soportándolo durante 400 mil años, con temperaturas más bajas que esta. Puede haber afectado a los últimos neandertales ese cambio climático, pero no creo que pueda ser visto como causa única. Los autores mismos no se animan a darlo con algo seguro, dicen: "Igualmente, para poder clarificar las causas de esta desaparición, deben realizarse estudios más a fondo de los afloramientos en el sur de Iberia y el norte de África".


Referencias

"Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record". Quaternary Science Reviews, In Press, Available online 7 February 2007. Francisco J. Jiménez-Espejo, Francisca Martínez-Ruiz, Clive Finlayson, Adina Paytan, Tatsuhiko Sakamoto, Miguel Ortega-Huertas, Geraldine Finlayson, Koichi Iijima, David Gallego-Torres and Darren Fa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...