Ir al contenido principal

Descubren pelos humanos de hace 200 mil años

Los humanos no fuimos siempre los que se comían a todos los animales, alguna vez fuimos nosotros la comida. Y todo lo que se come… termina siendo defecado. Así han descubierto coprolitos, estiércol fosilizado, de hienas con pelos fosilizados dentro de hace unos 200 mil años.

Las evidencias fósiles más antiguas de Homo sapiens son de hace 195 mil años, en el yacimiento Omo. Pero los paleoantropólogos creen que los humanos modernos se originaron para esa época, por lo que podríamos estar ante de los pelos de los primeros sapiens.

pelos de hace 200 mil años

Hasta la fecha, los pelos humanos más antiguos descubiertos eran unos de una momia de hace 9000 años descubierta en Chile. Es que resulta muy raro descubrir restos de tejidos blandos como el pelo, la piel o músculos que sobrevivan más de algunos cientos de años, y para que se fosilice es más raro todavía, por lo general sólo se convierte en piedra el tejido duro como los huesos.

Son 40 cabellos, descubiertos dentro de los coprolitos de hienas marrones (Parahyaena brunnea) en la cueva Gladysvale, Sudáfrica. Los restos han sido datados entre 195 y 257 mil años. Esto termina de confirmar lo que ya se creía dese hace mucho, que los restos homínidos acumulados en las cuevas sudafricanas eran el resultado de las comilonas de las hienas.

El estudio de los pelos fue publicado por la Dra. Lucinda Backwell, paleontóloga de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburg, Sudáfrica, y colegas en Journal of Archaeological Science.

Los pelos pudieron fosilizarse gracias a que las hienas se dieron un festín con los humanos, e hicieron sus necesidades. Ahora esos pelos podrán ser analizados a fondo para descubrir de qué color eran e incluso el estado de salud de sus ex dueños.

Blackwell dijo a Telegraph que esta es la primera evidencia homínida fósil que no son huesos.

Los pelos fueron comparados con los de humanos modernos y diferentes primates actuales, y se llegó a la conclusión de que son consistentes con la forma de los pelos humanos.

Los investigadores asignan el cabello al género Homo, pero sin asignar a ninguna especie en particular, pueden haber pertenecido a Homo heidelbergensis, que era el homínido que existía en aquellos tiempos en esa región, pero no descartan que pudiese ser de uno de los primeros Homo sapiens.

Referencias

“Probable human hair found in a fossil hyaena coprolite from Gladysvale cave, South Africa”. Lucinda Backwell, Robyn Pickering, Don Brothwell, Lee Berger, Michael Witcomb, David Martill, Kirsty Penkman, Andrew Wilson. Journal of Archaeological Science. Volume 36, Issue 6, June 2009, Pages 1269-1276.

image

Comentarios

Anónimo dijo…
Interesantísimo blog!
Enhorabuena
Anónimo dijo…
¿Heidelbergensis? ¿No será ergaster?

Txema M
Bigoc dijo…
No, los autores se refieren al Heidelbergensis. "Considering that the age of the coprolites coincides with the temporal range of Homo heidelbergensis (McDougall et al., 2005) and the emergence of anatomicallymodern humans (Rightmire,1998), in the absence of human skeletal remains from the same layer, we attribute the fossil hair specimens to Homo sp. indet."

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...