Ir al contenido principal

El amplio tórax de los neandertales se debería a una gran demanda energética

ResearchBlogging.org

La gran caja torácica característica de los neandertales ha sido fuente de un intenso debate desde siempre. ¿Por qué tenían un pecho tan ancho? ¿Adaptación para qué? Un nuevo estudio indica la gran capacidad pulmonar que deberían tener dentro de esa amplia caja torácica se debería a una mayor demanda energética.

costillas neandertales Los huesos de las costillas son pequeños y frágiles, por lo tanto es difícil que sobrevivan para convertirse en fósiles, y que los paleoantropólogos puedan encontrarlos y estudiarlos. Por tanto no hay muchas evidencias de cómo eran las cajas torácicas de nuestros antepasados y parientes del género Homo.

En el estudio publicado en Journal of Human Evolution se realiza un nuevo análisis del esqueleto del neandertal conocido como Kebara 2. Individuo neandertal con la caja torácica más completa hasta la fecha.

Kebara 2 fue descubierto en la cueva de Kebara, ubicada en la ladera oeste del monte Carmelo, al norte de Israel. Se trata del esqueleto parcial de un hombre neandertal, que se calcula mediría 1,66 de altura y 75 kilos de peso. Fue encontrado en 1983, y datado en 35 mil años. No sólo tiene una caja torácica casi completa, sino que aportó el primer hueso hioides de neandertal, clave para interpretar si podían hablar como nosotros.

Ya de estudios anteriores se sabía que los neandertales tienen un tórax ancho para su estatura. Una de las explicaciones que más se aceptaron en los últimos tiempos, es que era una adaptación a los climas fríos. Pero recientemente se realizaron estudios en dos neandertales con caja torácica casi completa (Shanidar 3 y Tabun C1), y en comparación con poblaciones actuales de los Andes, tenían una demanda respiratoria incrementada que sugiere niveles de actividad altos. 

En el estudio de Asier Gómez-Olivencia y colegas, se volvió a analizar los huesos de Kebara 2, y se corrigió una reconstrucción errónea de una de las costillas. Se discute la reconstrucción previa del fósil. También lo han comparado con muestras de individuos modernos, con otros neandertales y otros miembros del género Homo.

Dicen los autores que Kebara 2 es grande, sin duda, pero su tórax no es una versión escalada del tórax de un Homo sapiens. Así los autores hipotetizan que “que el gran tórax de los Neandertales, siendo distinto del de los humanos modernos, no es autapomórfico sino que está en relación con un ‘‘modelo primitivo de cuerpo’’ que consiste en cuerpos anchos con gran masa corporal”. O sea que no es exclusivo de los neandertales.

Según dicen un tórax grande en las especies Homo distintas a la nuestra, indican una capacidad pulmonar grande, que sería coherente “con la idea de
una necesidad de un gran consumo de oxígeno derivada de una mayor demanda energética de un cuerpo grande que presenta altos niveles de actividad cuando lo comparamos con las muestras modernas provenientes de sociedades industriales”.

Al haber evidencias de tórax grandes en otras especies Homo, esto cuestiona, según los autores, la explicación de una adaptación al frío. Así se derribaría otra de las supuestas adaptaciones al frío de los neandertales, junto con su amplia nariz.

Referencia

Gómez-Olivencia, A., Eaves-Johnson, K., Franciscus, R., Carretero, J., & Arsuaga, J. (2009). Kebara 2: new insights regarding the most complete Neandertal thorax Journal of Human Evolution, 57 (1), 75-90 DOI: 10.1016/j.jhevol.2009.02.009

Comentarios

Anónimo dijo…
Martín, ¿por qué suponían que la ancha caja torácica podría suponer una adaptación al frío?
Txema M.
Bigoc dijo…
Se postulaba que como adaptación al frío tenían que tener cuerpos más macizos y achaparrados. Como una explicación de que los organismos necesitan mantener el calor. Esto se podía lograr minimizando la superficie ampliando en volumen y peso. Es un postulado de biología, en el que los animales tienden a volverse esféricos en climas fríos, ya que es la forma con menor superficie para su volumen. Se comparaba entonces a los humanos actuales de lugares cálidos que tienden a ser altos y delgados, estirados. Mientras que poblaciones como los esquimales y pueblos andinos, son más tirando a la forma de un barril. Se descubrió que los neandertales tenían una forma que se parecía mucho a este postulado, pero con el tiempo se fue descubriendo que los primeros neandertales, ya con esa forma no vivieron en épocas tan frías como sus descendientes, y que son características derivadas, ya presentes en especies anteriores de Homo.
Anónimo dijo…
Hace 35 mil años.El Medio Oriente, estaba desierto de neandertales.Habían emigrado con los renos hacía la actual Georgia.Yesapel
Anónimo dijo…
Gracias por la información, Martín.

La forma de inuits y poblaciones altoandinas se asemeja, pero la caja torácica de unos y otros no es la misma. Según tengo entendido las poblaciones andinas han desarrollado una mayor capacidad torácica que el resto de poblaciones humanas. Esto es consecuencia de la altura; es una adaptación muy diferente de la de los pueblos del Himalaya, cuya capacidad de absorción de oxígeno en sangre es mayor que la del resto de poblaciones. Curiosamente los sherpas no parecen tener la forma de barril de los inuits, que parece ser resultado de la adaptación al frío.

La amplia caja torácica neandertal acompañaba otros rasgos que sí que han sido interpretados como adaptaciones al clima glacial(grandes fosas nasales, robustez...) pero no sabía que también este rasgo se considerase por sí mismo como una adaptación al frío.

Txema M.
Anónimo dijo…
Felicidades por la publicación a mi amiguete Asier!

Cordiales saludos
maximiliano dijo…
Hay respuesta del porque hay tan pocos(que en 250000 de existencia debe haber sido incalculables) esqueletos o restos oseos de neaderthales fosilizados encontrados,
y hay otras preguntas¿Porque fueron desplazados y su extincion por los humanos que llegaron de africa?Y de que forma surgen las secesivas especies de homo o hominidos,tengo esas dudas vendran nuevas especies de hominido gracias

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

¿Por qué tenemos remolinos de pelo?

Quién no ha sufrido alguna vez a su remolino del pelo. Tal vez al grado de hacerse la pregunta de por qué demonios nos complican la cabellera (si es que tenemos la suerte de contar con una). No es una pregunta ociosa, ya que como casi todo en este simio desnudo, necesita una explicación del Detective Evolutivo. Si tenemos suficiente cabello como para que no nos llamen pelado por la calle, todos los seres humanos tenemos al menos un remolino en la parte de atrás de de la cabeza, tirando hacia el costado. En algunos se nota más que en otros, pasando inadvertido o complicándoles el peinado. Lo interesante es que los expertos dicen que cada cabeza humana debe tener un remolino. Sí. Obligación matemática. Es que nuestra cabeza es una esfera, un tanto deformada, pero una esfera al fin. Es imposible cubrir una por completo con pelo sin que exista al menos un punto desde el cual se irradien todos los pelos. Por eso es que la gran mayoría de la gente tiene un remolino, que gira c...