Ir al contenido principal

Ornamentos y tinturas entre los neandertales hace 50 mil años

Dos cuevas españolas aportan evidencias de que los neandertales tenían ornamentos y pintura hace 50 mil años, o sea al menos 10 mil años antes de que los Homo sapiens entraran en Europa.

image Se trata de un estudio publicado en PNAS, del que tan sólo pude conseguir el material suplementario, que es bastante completo, 73 páginas.

El estudio publicado por científicos de diversos países, encabezado por João Zilhão, muestra evidencias “duras como una roca” de que los neandertales tenían pensamiento simbólico, y que utilizaban diferentes tipos de ornamentos.

Los yacimientos españoles que han arrojado estas pruebas son Cueva de los Aviones y Cueva Antón, de la zona de Murcia.

Allí descubrieron conchas marinas perforadas con pequeños agujeros, lo que podría ser evidencia de que eran colgadas luego de algún hilo. Pero este tipo de perforaciones ha sido vista de forma natural, sin ser hecha por el hombre, o como resultado del tratamiento de los moluscos cuando eran comidos.

Pero para acompañar estas posibles evidencias, han descubierto evidencias de pigmentos minerales aplicados a las conchas en cuestión, a veces incluso sobre el borde del agujero perforado.

Según parece el pigmento sería un rojo a base de geothita y hematita, mezclado con un amarillo de siderita y natrojarosita, junto con negro de carbón y pirita, para crear todo un espectro de pinturas.

Incluso se han descubierto un hueso de caballo con pigmento naranja en la punta. Según los investigadores podría haber sido usado para mezclar todos los pigmentos, o para aplicarlos sobre alguna superficie.

Ya Francesco d’Errico había descubierto evidencias de pigmento y comportamiento simbólico de neandertales del actual territorio francés. Esto terminaría de tirar por tierra la idea de que cualquier resto de ornamentos, pinturas, o evidencias de comportamiento simbólico, si no estaba asociado a fósiles, debía ser de humanos modernos, o como mínimo una imitación neandertal de estos últimos.

Estos yacimientos españoles son anteriores a la llegada del Homo sapiens, que para esa misma época estaban teniendo comportamientos similares en África. Pero está interesante lo que dijo Zilhao en Discovery "Los neandertales y los humanos arcaicos en Europa, África y Asia nunca dejaron de estar conectados por redes de intercambio genético y cultural. Las innovaciones, por consiguiente, habría viajado a lo largo de esas redes".

Algunas perforaciones que salen en el estudio (que pueden ver completo aquí):

image image

image image

Comentarios

Maju dijo…
Cuidadín. Si es Murcia debería de ser Neandertal pero, al margen del detalle, depende a quien leas, la llegada del H. sapiens a Europa podría ser tan antigua como c. 48,000 calBP (o miles de años atrás). Véase por ejemplo Hoffecker 2009.

Entre estas industrias que se atribuyen al H. sapiens está el proto-Auriñacense, que, por lo que pude leer en uno de los estudios que has incluído en ese archivo tan majo, Zilhao considera una variante Musteriense pero que para muchos otros, incluídos los autores de ese estudio, son de hecho industrias situadas en la evolución hacia el auriñacense genuino. Y el proto-auriñancense ibérico (Cantabria, Girona) tiene algunas de las dataciones más antiguas en este contexto de industrias transicionales polémicas.

Por lo que puedo ver en el material suplementario la industria que Zilhao clama como "de afinidades musterienses" podría ser perfectamente proto-auriñancense. No soy un experto pero si no veo bifaces y cosas de ese estilo y en su lugar veo cuchillos de hoja y raspadores discoidales, a mí me parece auriñacoide y no musteroide.

No sé. Pero es mi primera impresión. Salud.
Maju dijo…
Además las fechas pseudo-calibradas del suplemento son más de 46-47.000 BP que de 50.000, con lo que podrían perfectamente pertencer a una rama meridional de proto-Auriñacense ibérico. Al menos a mí así me lo parece - a la espera de segundas opiniones más cualificadas.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...