Ir al contenido principal

Cocinar la comida habría originado nuestro gran cerebro

Nuestros ancestros homínidos no podrían haber comido suficiente comida cruda para poder soportar su amplio cerebro hambriento de calorías, según Richard Wrangham. Según él el secreto de nuestra evolución es la comida cocinada, dice.

Richard Wrangham viene estudiando a los chimpancés de Uganda durante 20 años, y al analizar su dieta a fondo llegó a la conclusión de que ningún ser humano podría sobrevivir a semejante dieta. Ya que nos dejaría mal gusto, y nuestras mandíbulas son débiles para los frutos que ellos comen, nuestros dientes pequeños, y no podríamos procesar suficientes calorías de esos frutos para poder soportar nuestros cuerpos, y en especial nuestro gran cerebro.

Wrangham entonces comenzó a estudiar cuan grande sería la diferencia de la comida cocinada. Como sabemos la comida cocida es más fácil de digerir, se puede consumir más rápido y nos insume menos gasto de energía.

Nuestros intestinos son pequeños en comparación con los de un chimpancé, Wrangham cree que cuando comenzamos a consumir comidas cocidas nuestro intestino se fue achicando, y la energía destinada a semejante órgano se fue destinando a otros, y podría haber sido la chispa que nos llevó a un cerebro más grande, y a un cuerpo más grande también.

El uso del fuego controlado está datado en no más de 500 mil años en el registro arqueológico. La teoría de Wrangham requiere que su utilización para cocinar sea muchísimo antes en la evolución de los homínidos.

Según Wrangham el gran paso lo dio el Homo erectus, hace entre 1.6 y 1.9 millones de años, ya que en esta especie es en la que se evidencia un gran cambio en cuanto al tamaño del cerebro, y una reducción en el tamaño de los dientes.

Pero la mayoría de los paleoantropólogos creen que el desarrollo cerebral y la disminución del tamaño de los dientes no se debe a la comida cocinada, sino al aumento de productos animales ricos en energía, eso debido a la caza y al carroñeo.

Entonces Wrangham investigó entre grupos modernos de cazadores recolectores de todo el mundo y descubrió que ninguno comía toda su comida cruda. Las frutas y tubérculos crudos no proveen suficientes calorías para nuestro cuerpo.

Wrangham y colegas calcularon que el Homo erectus debe haber necesitado unos 5 kilogramos de vegetales crudos al día, o 3 kilos de vegetales y carne cruda, para conseguir las calorías suficientes para sobrevivir. Eso equivale a unas 6 horas de estar masticando por día para satisfacer las necesidades diarias de energía. Así que si se pasaban unas 4 o 5 horas al día consiguiendo comida, el resto lo debían pasar masticando.

Si la comida estuviese cocida les ahorraría mucho tiempo de masticado, ya que sería más sencillo de masticar, de digerir y deberían conseguir menos alimentos.

El problema es que no existen evidencias de control del fuego más allá de 500 mil años atrás. Pero Wrangham apunta a unas evidencias descubiertas hace poco en Koobi Fora, en Kenya, que presentan muestras de tierra quemada de hace 1.6 millones de años, que según parece contienen una mezcla de maderas quemadas, lo que podría indicar un propósito de quemarlas y no una casualidad.

Otros científicos, como Leslie C. Aiello, apuntan que no es la comida cocida lo que ayudó a desarrollar nuestro cerebro y cuerpo, sino la ingesta de tejidos ricos en calorías como el tuétano, el ceso y la materia cerebral de los animales.

Fuente: ScientificAmerican

Comentarios

Anónimo dijo…
Je, je, lo siento, señor Wrangham, pero llega usted tarde.

El primero en apuntar la relación inversa entre tamaño del cerebro y tamaño del estómago en los primates fue sir Arthur Keith (en 1891!).

Un siglo después se apuntó la importancia de la cocina en las fases finales de dicho proceso por bastantes investigadores (Harris, Arsuaga, etc.) Es un tema muy trillado.

Y respecto a ese tema tan trillado lo único nuevo que aporta el estudio son un par de observaciones bastante polémicas y/o especulativas.

A cambio ignora un dato vital ya conocido. Y es que la mayor ventaja evolutiva que puede presentar la cocina no es el incremento en calorías ni el tiempo de masticación, sino la capacidad de conservar los alimentos mediante el ahumado/tostado.

Dicho de otro modo, lo que es vital en una sociedad de cazadores no es cuántas calorías tiene un mamut ni cuánto se va a tardar en masticarlo, sino el tiempo que se puede conservar la carne en buen estado. Ese es el fáctor crítico que da a la cocina una ventaja evolutiva.

En todo caso, sigue habiendo un problema, y es que no hay evidencias inequívocas de uso del fuego antes de la fecha que apunta Martín, unos 500.000 años BP. Por lo cual, ante la falta de pruebas, no hay modo posible de relacionar la cocina con el aumento del cerebro antes de esa fecha.

Una vez más, estamos especulando. Lo más probable es lo que dice Leslie C. Aiello sobre el túetano (gracias querido bifaz que me has permitido acceder a él) y el cerebro. Un cambio parcial de dieta posible gracias a la tecnología.

En lo que no estoy nada de acuerdo es en el "gusto" de la carne cruda ni en su capacidad de satisfacer energía. No hace falta hacer muchos estudios. Basta con comer una ensalada con carpaccio en cualquier restaurante italiano. Sabor excelente y tripa llena. Sin necesidad de fuego y en un entorno urbano.

No te digo nada lo que podemos llegar a comer si realmente tenemos hambre. Un abuelo mío cuando yo era chico me decía "tú no tienes hambre, majo, lo que tienes es ganas de comer. Pero el hambre es otra cosa".
Alfredo Moles dijo…
Rano Verde,tu entrada es excelente.Pero dile al del primer comentario que los "orrores"de ortografía no se consideran.
Si en vez de cocinar,cosian,mala cosa.
Juan dijo…
considero que hay que tener en cuenta que puede llevar a errores comparar las capacidades o necesidades de los seres humanos actuales con nuestros abuelos primitivos.
Éstos debían estar siempre activos, atentos con todos los sentidos, con cuerpos fuertes, adaptados durante milenios para ese tipo de vida. nosotros somos
sedentarios, pasivos, estamos enfermos física y mentalmente... no sabemos nuestras capacidades reales, porque incluso nuestros parientes indígenas también tienen una cultura simbólica muy arraigada y esa cultura también ha marcado su evolución como grupo y una distancia con nuestras abuelas primitivas.
no quiero decir que nuestros abuelos no tuvieran cultura, pero ¿cómo comprender/imaginar una cultura no simbólica más evolucionada que nuestros primos los chimpancés (p.e.) sin caer en ideas de la nuestra?
y otra duda:
se sabe, por la formación ósea, que el esqueleto de un individuo actual alcanzó la edad de 40 años (p.e.)
¿hasta que punto puede ser factible o inducir a errores, trasvasar la misma información de los huesos y esqueletos actuales, para conocer la edad de los prehistóricos?
¿conoceis algún estudio?

salud!!

juanito
Bigoc dijo…
Algo que siempre me hizo ruido fue la comparación de los homínidos con los cazadores recolectores actuales. Sin duda hay mucho de esa comparación que nos puede ayudar, pero también hay mucho más que nos hace ruido, porque estamos comparando a una sociedad actual con otra de hace miles o millones de años, el hecho de que sean cazadores recolectores es sólo algo, como que los sumerios y nosotros somos también sedentarios y vivimos de la agricultura.
Los huesos pueden decir bastante sobre la alimentación, y sobre hábitos, pero sí, también puede estar contaminado por nuestra vision actual de las cosas, todo lo está.
Juan dijo…
Martín, estaba planteando algo un poco más fuerte: ¿cómo estamos seguros que la interpretación de los huesos prehistóricos, comparándolos con la formación interna de los huesos en la actualidad, nos de una edad correcta, si la forma de vida era tan opuesta? ¿no podría pasar que los huesos de un individuo de 40 años pudieran corresponderse con los de uno de 60 prehistórico?

Salut!
Bigoc dijo…
Hay mucho de suposición allí, pero lo que se hace es estudiar qué tan gastados están los dientes, eso luego de comparar no sólo con nosotros los humanos sino con nuestros parientes primates los monos, cómo se gasta el esmalte dental con el uso de determinadas comidas, o cómo lo gastan algunos cazadores recolectores al usar los dientes como herramienta de trabajo. Luego vienen los huesos en sí, que se imagina a los músculos que produjeron marcas y que gastaron los huesos. Un hueso bastante delator es la mandíbula, se va haciendo finita. Las edades son siempre relativas, comparadas con cazadores recolectores modernos. Si me preguntar por mí opinión, yo creo que no nos equivocamos tanto, puede haber un margen de error, pero es el normal. Pero... siempre cabe la posibilidad de que estemos diciendo barbaridades, ya que es poco lo que tenemos y mucho lo que suponemos, si bien con bases.
Anónimo dijo…
Martín: estoy volviéndome loca buscando al autor de la ilusración de tu post. Creo que es alguien cuyos dibujos conozco, pero no sé nombre "ni ná" ¿serías tan amable de indicarnos algo al respecto? Me gustaría hacer un algo posteable sobre algunos de estos dibujadores de homínidos... ¡me encantan!
Mujerárbol
Bigoc dijo…
No te sabría decir el autor, yo la saqué de este sitio:
http://www.realhistoryww.com/world_history/ancient/Homo_habilis_erectus_neanderthal.htm
Pero desgraciadamente no encuentro allí el autor.
Anónimo dijo…
Rano Verde: con respecto a la alimentación, el fuego supuso algo más que la posibilidad de conservar alimentos (que tal como dices, es muy importante.) Supuso la posibilidad de acceder a una mayor variedad de fuentes de alimento. Por ejemplo, todas las legumbres contienen tóxicos que se desnaturalizan con el calor; creo recordar haber leído que algunos hongos sólo deben consumirse cocinados; el cocinar la carne acaba con los posibles parásitos que contenga.

Y puesto a especular, imagino que el control del fuego pudo ampliar los métodos para hacerse con algunos animales que de otro modo serían difíciles de atrapar: los que se refugian en madrigueras, ahumándolas, por ejemplo.

De pequeño tuve amigos que decían que algunas noches cazaban pájaros con escopeta de aire comprimido y una linterna. Por lo que contaban, en noches sin luna, los pajarillos no volaban más allá de la zona iluminada por su linterna, lo que les permitía disparar una y otra vez sobre ellos. ¿Alguien sabe si esto es verdad? Si lo es, tal vez pudo darse esa misma experiencia a pedradas alrededor de alguna hoguera...

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

¿Por qué tenemos remolinos de pelo?

Quién no ha sufrido alguna vez a su remolino del pelo. Tal vez al grado de hacerse la pregunta de por qué demonios nos complican la cabellera (si es que tenemos la suerte de contar con una). No es una pregunta ociosa, ya que como casi todo en este simio desnudo, necesita una explicación del Detective Evolutivo. Si tenemos suficiente cabello como para que no nos llamen pelado por la calle, todos los seres humanos tenemos al menos un remolino en la parte de atrás de de la cabeza, tirando hacia el costado. En algunos se nota más que en otros, pasando inadvertido o complicándoles el peinado. Lo interesante es que los expertos dicen que cada cabeza humana debe tener un remolino. Sí. Obligación matemática. Es que nuestra cabeza es una esfera, un tanto deformada, pero una esfera al fin. Es imposible cubrir una por completo con pelo sin que exista al menos un punto desde el cual se irradien todos los pelos. Por eso es que la gran mayoría de la gente tiene un remolino, que gira c