Ir al contenido principal

El genetista Carles Lalueza Fox opina de la Mujer X

A propósito del gran descubrimiento de un linaje genético hominino desconocido, Carles Lalueza Fox se prestó amablemente a conversar con nosotros, y nos dio su opinión sobre la famosa Mujer X. Lalueza-Fox es experto en paleogenética del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra).

¿Qué opinión le merece las conclusiones del estudio del fragmento de
hueso de Denisova?

image Es interesante por varias razones, empezando por ser una evidencia genética que sugiere un nuevo hominino y no un hueso que sugiere un nuevo hominino. Tiene la virtud también de sugerir un nuevo modelo de evolución humana basado en muchas salidas sucesivas de África, y en general, de una mayor complejidad de lo que se pensaba, una tradición iconoclasta que en cierto sentido ya empezó el hobbit de Flores.

Finalmente, nuevamente pone de manifiesto que la genética (o la paleo genética) es ahora mismo la herramienta mas potente de estudiar la evolución humanas, algo que también quedara claro en pocas semanas, cuando se publique el genoma neandertal.

¿Le parece que se puede descartar que sean descendientes de los H.
erectus asiáticos?

La verdad, pueden ser varias cosas. Podría ser que lo que llamamos normalmente H. heidelbergensis, y que normalmente esta referido a restos europeos, tuviera también poblaciones coetáneas en Asia (las llamemos como las llamemos).

Creo que dado el rango geográfico, estas poblaciones podrían estar estructuradas geográficamente, quizás en en oeste de Eurasia habrían dado lugar a los neandertales a través de sucesivos cuellos de botella demográficos (propiamente un evento de especiación) y en el este habrian quedado algunas de estas poblaciones hasta el limite del paleolítico superior.

Puestos a decir, podría tratarse también de un neandertal descendiente de una hibridación con un hominino más arcaico. Podría ser que su genoma (y su morfología, y su cultura), fuera esencialmente neandertal, pero que su mitocondrial fuera el de ese linaje mas arcaico, por la transmisión tan particular del mitocondrial. El mitocondrial no nos informa, por ejemplo, de cosas evolutivamente importantes como el flujo génico. Hay que recordarlo.

¿Es claro que no pertenece a nuestra especie, ni a la neandertal? ¿Al hablar de linajes genéticos no podemos asociarlos con especies en
el sentido morfológico?

Es una pregunta muy interesante y en el fondo es un debate de gran calado. No hay manera de asociar divergencia genética (o lo que los ingleses denominan gene tree) con diferencia de especies (species tree).

Es decir, el hecho de que un linaje mitocondrial sea muy divergente de los linajes neandertales, no excluye que este individuo no pueda ser un neandertal. Desde luego, Svante ha tenido el cuidado de no decir en ningún momento que se trate de una especie nueva (algo que los periodistas si han hecho).

Si tuviéramos información morfológica (como en el caso de humanos modernos y neandertales), podríamos hipotetizar si era otra especie, a partir de rasgos biológicos como la morfología, que pudieran estar relacionados con la filogenia. Parte de la problemática es que nuestra definición de especie esta basada en criterios de biología de la reproducción, y esto no es observable ni desde la genética, ni desde la morfología.

Comentarios

Pak dijo…
Muy interesante, sin duda. Eso si, me alegro de haber sido de formación en Ciencias Biológicas para poder entender el peliagudo asunto del DNA mitocondrial, porque se las trae!
Un saludo
Millán Mozota dijo…
¡Que buena idea la entrevista!
Bigoc dijo…
Interesante el dato de que se va a publicar el Genoma Neandertal en pocas semanas.
Anónimo dijo…
Qué nivel, ha sido una buena idea lo de la entrevista. La verdad es que me llama la atención que teniendo Svaante (con mayor probabilidad de manejar los datos definitivos de DNA nuclear que próximamente se van a publicar) haya sido tan precavido en no ser tajante. Por cierto, me ha parecido muy buena intervención la de Lalueza Fox.

Hellen
Memecio dijo…
Conforme conseguimos más detalles a través de nuevas técnicas, se va complicando la cosa. Y volviéndose más compleja y apasionante.
Muchas gracias, Martín (y Carlos). Ha sido una entrevista muy clarificadora. Enhorabuena.
Anónimo dijo…
Bueno, en realidad no deseo un comentario para esta entrada, sino para una anterior en el que se trataba el asunto del Mesolítico de Muescas y Denticulados (MMD). Por favor inserten allí el comentario.

En la discusión del mismo se alude a si esa tecnología está o no vinculada al procesamiento de la madera. Se dice que para trazar esta tesis no es suficiente el estudio tipológico de las herramientas. Perfecto. Por ello si se fijan en la memoria del yacimiento de Mendandia (Treviño) observarán un capítulo dedicado a la traceología de las herramientas. En él se dice que un porcentaje de los objetos observados han servido para el trabajo de la madera, y un porcentaje mayor para el procesamiento de materia dura orgánica. Esto es, madera o hueso. Como no hay instrumentos en huesos (pero si miles de fragmentos, es decir, el hueso se conserva bien) la deducción lógica es que esa materia dura orgánica es madera.
Además dado que dichas industrias líticas no son aptas para la caza, y esta es la actividad dominante, se presupone, es una teoría, que lo que se hacen son armas de caza. Este es el sentido de la industria lítica: el trabajo de la madera para la construcción de armas. Sin embargo el resto de las contantes culturales permanecen inalterables respecto a la fase anterior (Mesolítico laminar) y del siguiente (Mesolítico geométrico). Claro que la pregunta siguiente es evidente. ¿Por qué del cambio de armamento? Y la rfespuesta muy sencilla: lo desconocemos.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...