Ir al contenido principal

Los Homo erectus no podían hablar

Un estudio reciente ha analizado el hueso hioides de un Homo erectus, y han descubierto que este antepasado de nuestra especie no estaba capacitado para hablar.

image El hueso hioides en cuestión fue descubierto en Castel di Guido, cerca de Roma, Italia, y fue datado en 400 mil años.

Un análisis detallado del hueso, muestra que tiene la forma de barra característica de los Homo, en contraste con la forma abultada de los monos africanos y de los Australopitecos.

Es diferente de los únicos hioides conocidos, que son los de un neandertal de Kebara y uno de El Sidrón, un Australipitecus afarensis, y un Homo heidelbergensis. También difiere de los de los sapiens actuales.

Según dicen los autores en el estudio, este hueso hioides es más parecido al de los australopitecos y al del chimpancé que al de los humanos actuales.

No se ven impresiones de los músculos en el hueso, que serían indicadores de que el hioides podía subir y bajar, lo que permitiría modular el largo del tracto vocal, y por ende modular la voz. Esto, dicen los autores, es evidencia de que “los Homo erectus tenían una capacidad menor para comunicarse con un lenguaje articulado”.

Referencias

A Homo erectus Hyoid Bone: Possible Implications for the Origin of the Human Capability for Speech. Luigi Capasso, Elisabetta Michetti and Ruggero D'Anastasio. Coll. Anthropol. 32 (2008) 4: 1007-1011.

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy, muy interesante, y muy sugerente.

Cabe reseñar que el mismo fósil en España hubiera sido catalogado como "Homo antecessor".

Bueno, en el fondo es una cuestión convencional. Poco a poco nos estamos acostumbrando a que "Homo antecessor" sea sinónimo de "Homo Erectus europeo".

Pero no, no estaba pensando en eso, lo realmente asombroso es la proximidad cronológica del nuevo fósil con respecto al fósil hioides que tenemos del heidelbergensis.

Esa proximidad parece sugerir una aceleración evolutiva fuerte en la adquisición del lenguaje en nuestro género Homo, y en un lapso temporal muy corto (400.000-300.000 BP).

El problema es que ese fósil italiano NO es un ancestro directo de nuestra especie, pero sí problemente del heidelbergensis. Y eso creo que nos llevaría a 2 escenarios posibles:

a) Evolución convergente que produce hioides preparados para un lenguaje básico por separado en Europa y Africa (en el mismo y relativamente breve lapso temporal!).

b) Flujo genético algo mayor de lo esperado entre las poblaciones de erectus africanos y los presuntamente aislados erectus (antecessor) europeos, inmediatamente anterior a la evolución por separado del heidelbergensis.

Yo me quedo con la b). ¿y tú, Martín? ;)
Bigoc dijo…
Sí, esa manía que suelen tener los paleoantropólogos de colocarle un nombre de especie a cada fósil a veces desconcierta. Bueno, yo también me inclino por un flujo genético. Vimos en otra noticia, que se confirma que el erectus podía ser muy móvil si lo quería, y seguramente lo fueron, por lo que seguramente habría bastante contacto entre las distintas poblaciones de erectus, o sea yo me codeo con mi vecino y vos con el tuyo, y así. No creo que fuesen estáticas.
Anónimo dijo…
Saludos y enhorabuena por el Blog (me parece muy, muy interesante).
Verás, como no sé a quien preguntar una duda que tengo, pues aprovecho este foro a ver si tengo suerte y me contestas: Hace poco, estuve en el nuevo Parque de las Ciencias de Granada (que se ha convertido en el mayor de España) y me encantó. Pero me topé con algo que me dejó pasmado. En una de las salas, dedicada a la evolución humana, se afirmaba rotundamente y en un cartel gigante que los seres humanos modernos no usaron el lenguaje hasta hace 30.000 años. Yo no soy ningún experto, pero no puedo concebir cómo los seres humanos fueron capaces de salir de África, conquistar Europa y Asia (con un clima terriblemente frío y en competencia con otra especie), enterrar a sus muertos, realizar pinturas rupestres y esculturas, armas, ropas, etc, ¡conquistar Australia mediante la navegación de altura!, ...
Y todo eso, sin que hombres y mujeres se comunicasen entre ellos mediante el lenguaje (cuando está probado que la capacidad para hablar la disponen los seres humanos desde que surgieron los homo sapiens -hace 150.000 años o más-) y sin meternos en el tema de si los neandertales podían hablar (que creo que también).
¿Estás de acuerdo con esta afirmación que hacen, de modo tan tajante, en el Parque de las Ciencias de Granada? ¿Podrías dedicar un post a la aparición del lenguaje?
Gracias y, de nuevo, enhorabuena por el post.
Bigoc dijo…
Muy buena idea la del post sobre la aparición del lenguaje, lo pongo entre los pendientes, jeje. Te respondo de forma rápida que ese carte seguro estaba mal puesto. O es muy anticuado. El pensamiento simbólico está documentado hasta unos 150 mil años tanto en sapiens como en neandertales, y seguramente eso indica el uso del lenguaje. El gen asociado al lenguaje, FOXP2, se cree que tiene una antiguedad de 1,9 millones de años, si bien no hace tanto que tenemos la capacidad anatómica para un habla como la que tenemos ahora.
Anónimo dijo…
Hola Martín,
Lo que me indignó del tema del cartel es que el nuevo "Parque de las Ciencias de Granada" llevaba menos de un mes inaugurado y era absolutamente impresionante en cuanto a medios, espacio dedicado y demás. Por eso quise hablarlo con uno de los trabajadores que se paseaban por allí para solucionar dudas. El tío insistía y no dio su brazo a torcer: el cartel estaba bien puesto y los humanos de hace 30.000 años no eran capaces de usar el lenguaje. Salí verdaderamente indignado. Sobre todo porque debajo del inmenso cartel había un aparatejo que simulaba el funcionamiento de la faringe humana y quedaba claro que la capacidad de lenguaje estaba ahí desde la aparición del sapiens, por lo menos (por no hablar de las pruebas que demuestran la existencia del arte, la colaboración entre individuos, los viajes, la navegación de altura, los enterramientos, etc.). En fin, gracias por contestar y espero impaciente el post sobre el lenguaje. :)
Anónimo dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

¿Por qué tenemos remolinos de pelo?

Quién no ha sufrido alguna vez a su remolino del pelo. Tal vez al grado de hacerse la pregunta de por qué demonios nos complican la cabellera (si es que tenemos la suerte de contar con una). No es una pregunta ociosa, ya que como casi todo en este simio desnudo, necesita una explicación del Detective Evolutivo. Si tenemos suficiente cabello como para que no nos llamen pelado por la calle, todos los seres humanos tenemos al menos un remolino en la parte de atrás de de la cabeza, tirando hacia el costado. En algunos se nota más que en otros, pasando inadvertido o complicándoles el peinado. Lo interesante es que los expertos dicen que cada cabeza humana debe tener un remolino. Sí. Obligación matemática. Es que nuestra cabeza es una esfera, un tanto deformada, pero una esfera al fin. Es imposible cubrir una por completo con pelo sin que exista al menos un punto desde el cual se irradien todos los pelos. Por eso es que la gran mayoría de la gente tiene un remolino, que gira c